miércoles, 30 de junio de 2010
CREACIÓN DE PAGINA WEB EN WORD.
lunes, 28 de junio de 2010
CREACION DE PAGINA WEB
He de reconocer que tuve dificulta des tanto para su diseño en cuanto al color como en la forma en la que iba acomodando la información además de que tuve diversos problemas en el almacenamiento de mi trabajo , puesto que en diversas ocasiones intinté guardarlo en mi memoria USB y no se guardo y como ultimo recurso lo guarde en la maquina en la cual estaba trabajando y el personal del laboratorio de computo lo borro al darle mantenimiento =( así que sin tener otra opción realice de nueva cuanta todo el trabajo,sin embargo me sirvió para afinar detalles que no me habían gustado de la primera pagina que cree y la segunda ya me convenció mas.
En conclusión fue una gran experiencia para mi puesto que aprendí muchas cosas además de que cumplí con el trabajo requerido por mi profesora =)
jueves, 3 de junio de 2010
Glowing Trilobite Beetle of Thailand
Las luciérnagas sintetizan una sustancia denominada luciferina que es oxidada con la ayuda de un enzima, la luciferasa (No se comieron mucho la cabeza con los nombres y por si os pica la curiosidad proviene de Lucifer), esta reacción es altamente eficaz, prácticamente sin perdida de energía ¡Una bombilla incandescente solo utiliza eficazmente un 10% de la energía!.
Yaquí mostrando nuevamente un video donde figura una luciérnaga, mostrando su capacidad luminiscente...seguramente que has visto a más de una brillar asi o no??
Observa..
Especies Abismales - Bioluminiscencia
*EJEMPLOS*
causando confusión alobservador. (Longitud >15 cm)
Ctenóforo Deiopea sp. (longitud aprox 5 cm).
Euphausia pacifica. (Longitud aprox. 2 cm)
• Caecosagitta macrocephala, el único quetognato con bioluminiscencia. Vive a 700 m en el Océano Pacífico y Atlántico, se descubrió en los 90. (Mide aprox. 2.5
Ctenóforo batipelágico Bathyctena sp. (2000m). La bioluminiscencia amarilla aparece cuando el animal es perturbado.
Nudibranquio pelágico
La fuente de luz de estos animales luminiscentes puéden ser bacterias asociadas que viven en el interior de estos organismos, o células especializadas llamadas fotocitos, dentro de las cuales se produce luz. Estos fotocitos pueden distribuirse por varias zonas del cuerpo o dentro de órganos complejos llamados fotóforos, que están provistos de varias estructuras accesorias como diafragmas, reflectores y lentes.
Taningia danae, porta los fotóforos más grandes del reino animal. Son unos órganos en forma de limón de hasta cinco centímetros en la punta de sus segundos brazos. Se ha observado cómo emiten flashes rápidamente cuando se siente en peligro.
· Las medusas fluorescentes son probablemente el sumum de la sofiticación en bioluminiscencia. Poseen una proteína capaz de recibir luz de alta energía (normalmente en el rango del UV) denominada GFP (Green Fluorescence Protein) que emite fluourescencia en el rango de la luz verde
· Poliqueto Tomopteris sp. “Luminiscencia
· Japetella sp. la hembra usa su bioluminiscencia alrededor de su boca, solo
Gaussia, mide unos 27mm. Producen la luz cuando hacen un giro al escaparse.
¿QUE COLORES SE VISUALIZAN?
Se puede observar del verde al azul, que es lo más frecuente, ya que es la luz que se transmite a mayor profundidad en el agua. Aunque se observa también del rojo o al ámbar, en menor medida ya que el color rojo se absorbe rápidamente en el agua y pocos organismos marinos tienen la capacidad de percibir ese color
La cantidad de luz emitida es proporcional a los niveles
de microorganismos y/o materia orgánica presente.
FUNCIONES.
REPRODUCCION.
Por último, en su función de reproducción, el ejemplo más conocido es el de las luciérnagas,
Lampyris nocticula, que intercambian destellos entre machos y hembras con el fin de facilitar su reconocimiento y atraer la pareja para el apareamiento. De este modo evitan la confusión entre las distintas especies, pues emiten sus luces en longitudes de onda y frecuencias diferentes.
¿COMO SE REALIZA?
Para que esta reacción química ocurra es
El proceso es como sigue: el oxígeno oxida la luciferina, la luciferasa acelera la reacción y el ATP proporciona la energía para que ésta se convierta en una nueva sustancia (luciferina oxidada). En este último proceso se libera el exceso de energía en forma de luz. La intensidad de esta luz es muy grande y la luminosidad se concentra en una pequeña zona del animal, por lo que es muy notable en noches obscuras.
La reacción completa se produce en menos de un milisegundo y se mantiene mientras el organismo permanezca excitado. Según las distintas especies de animales la composición química de la luciferasa y de las luciferinas varía, lo que produce colores distintos.
AQUI LA REACCION QUIMICA CORRESPONDIENTE
INTRODUCCION
Dos de los procesos naturales más utilizados por la biotecnología son también dos de los procesos bioluminiscentes más sofisticados e interesantes: El producido por las luciérnagas y el de las medusas fluorescentes.
La bioluminiscencia es un fenómeno relativamente frecuente en bastantes especies marinas; las últimas estimaciones consideran que hasta un 90% de los seres vivos que habitan en la porción media y abisal de los mares podrían ser capaces de producir luz de un modo u otro. En hábitats terrestres la bioluminiscencia no es tan común.